“Vivir con VIH ya no es sinónimo de muerte”: García
- Nallely Alfaro

- 30 mar 2018
- 2 Min. de lectura

Esta tarde estuvimos con Elizabeth García Directora de la Asociación Civil Cultura Sexual Preventiva, quien nos habló sobre el VIH-Sida esto con el objetivo de dar a conocer medidas de prevención así como concientizar a la comunidad juarense de que actualmente tener VIH-Sida no es sinónimo de muerte.
García explicó que el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) infecta las células del sistema inmunitario y las destruye o trastorna su funcionamiento, lo que acarrea el deterioro progresivo de dicho sistema y acaba produciendo una deficiencia inmunitaria. Se habla de inmunodeficiencia cuando el sistema inmunitario ya no puede cumplir su función de combatir las infecciones y otras enfermedades.
Asi mismo indicó que Se puede transmitir por las relaciones sexuales (vaginales, anales o bucales) sin protección con una persona infectada; por la transfusión de sangre contaminada; y por compartir agujas, jeringas, material quirúrgico u otros objetos punzocortantes. La madre puede transmitirle la infección al hijo durante el embarazo, el parto o la lactancia.
Señalo que en las personas infectadas puede aparecer la enfermedad en diferentes tiempos esto dependiendo de Si no se da tratamiento, la mayoría de los infectados por el VIH presentan signos de enfermedad al cabo de 5 a 10 años, aunque el periodo puede ser más breve. El tiempo que transcurre entre la infección por el VIH y el diagnóstico de sida puede variar entre 10 y 15 años, a veces más.
Además agrego algunas medidas de prevención una de las más importantes fue que cada vez que tenga relaciones sexuales, utilice correctamente el preservativo masculino o femenino. La Directora de CUSPAC comentó que la personas más vulnerables a esta enfermedad son las personas de la tercera edad, ya que se cree que por ser adultos ya no tienen vida sexual y sale lo contrario son los que corren mayor riesgo ya que no están acostumbrados al uso de preservativos.
“El tener esta enfermedad ya no es tan malo ya que su vida cambia completamente” señalo que además de los medicamentos, estos pacientes requieren a menudo orientación y apoyo psicosocial. Tener una nutrición adecuada y acceso a agua salubre e higiene básica también pueden ayudarlos a mantener una buena calidad de vida.




Comentarios